Causas comunes de la incontinencia urinaria

Más allá del envejecimiento: factores que pueden afectar a cualquier edad

La incontinencia urinaria es una condición que no solo afecta a las personas de la tercera edad. Aunque su incidencia puede aumentar con el paso del tiempo, existen diversos factores –muchos de ellos presentes en etapas tempranas de la vida– que pueden desencadenar o agravar la condición. A continuación, se presentan las causas de mayor a menor incidencia, teniendo en cuenta tanto a personas jóvenes como a adultos mayores:

  • Debilitamiento del suelo pélvico:
    Es la causa más común y puede ocurrir en cualquier edad. En mujeres, el embarazo y el parto son factores determinantes, ya que pueden debilitar temporal o permanentemente los músculos pélvicos. En hombres, condiciones de estrés físico o hábitos poco saludables también pueden contribuir.
  • Cambios hormonales:
    Especialmente en mujeres, la disminución de estrógenos durante la menopausia afecta la tonicidad del suelo pélvico, incrementando el riesgo de incontinencia. No obstante, alteraciones hormonales pueden presentarse en otras etapas de la vida y contribuir a la condición.
  • Condiciones neurológicas:
    Enfermedades como la esclerosis múltiple, lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares pueden interferir en la comunicación entre el cerebro y la vejiga, reduciendo el control urinario.
  • Intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos:
    Procedimientos, especialmente aquellos relacionados con el área pélvica –como cirugías para el cáncer de próstata o de otros órganos– pueden alterar el funcionamiento de la vejiga o debilitar los músculos circundantes.

Es fundamental recordar que la detección temprana y la consulta con un experto son claves para frenar el avance de la incontinencia. Acudir a un especialista permite identificar la causa específica y aplicar estrategias tanto preventivas como de tratamiento, con el objetivo de mejorar el control urinario y, en última instancia, la calidad de vida.